Técnicas de imagen
Las técnicas de imagen médica permiten observar el interior del cuerpo humano sin necesidad de intervención quirúrgica. Ayuda a detectar enfermedades, valorar su evolución y guiar tratamientos.
Radiación, campos magnéticos o ultrasonidos son herramientas clave para generar imágenes precisas del cuerpo. El uso adecuado, según guías clínicas y la experiencia médica, mejora el diagnóstico y evita exploraciones innecesarias.
Especialistas en Técnicas de Imagen
Exploramos el cuerpo humano con precisión y tecnología avanzada para guiar el diagnóstico médico con imágenes detalladas.
Procedimientos
Ecografía
La ecografía es un procedimiento de imagen médica que emplea los ecos de una emisión de ultrasonidos dirigida sobre un órgano o sistema como fuente de datos para formar una imagen con fines diagnósticos. Un pequeño instrumento llamado transductor emite ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge el eco de las ondas sonoras y un ordenador convierte este eco en una imagen.
La ecografía no recurre a la radiación ionizante, por lo que no se recibe ningún tipo de radiación, es barata, rápida, fiable e incruenta; todo ello hace que sea una exploración inicial excelente en muchos casos. No obstante y a pesar de que la realice un técnico experimentado en muchas ocasiones es difícil obtener buenas imágenes, por ejemplo en pacientes obesos. La distribución de los gases intestinales, puede también enmascarar algunos procesos.
Gammagrafía y SPECT (Tomografía por emisión de fotón único)
Son el centro de nuestra página y en el apartado servicios puede ver una detallada descripción de cada una de ellas.
Tanto la gammagrafía como el Spect (tomografía por emisión de fotón único) son técnicas de imagen de la Medicina Nuclear convencional.
El primer término se refiere a todas las imágenes adquiridas a partir de la emisión gamma del radiofármaco inyectado al paciente, mientras que el Spect es una modalidad de gammagrafía que hace referencia a la adquisición tomográfica de las imágenes y es de fotón único porque la emisión gamma que detectan las gammacámaras emite un único fotón a diferencia del PET que como hemos comentado detecta los dos fotones procedentes de la aniquilación de los positrones.
Estas imágenes se adquieren en un equipo llamado gammacámara, este aparato presenta uno, dos o hasta tres detectores, delante de los cuales se coloca al paciente. Este previamente ha sido preparado mediante la administración del radiofármaco. La radiación gamma procedente del paciente llega a estos detectores que a través de un complejo sistema convierte en impulsos fotoeléctricos, que un sistema informático interpreta y procesa transformándolos en imagen.
IRMN (Imagen por Resonancia Magnética Nuclear)
Como el TAC la IRMN es una técnica de imagen principalmente anatómica, detectan los cambios estructurales producidos en un proceso patológico. Esta técnica no utiliza radiaciones ionizantes por lo que debe preferirse al TAC cuando ambas ofrezcan información similar. En contrapartida es una técnica cara.
La Imagen por resonancia magnética nuclear utiliza campos magnéticos. El elemento principal de los equipos es un imán que genera un campo magnético constante de gran intensidad. Este campo magnético va a provocar un cambio en los núcleos de los átomos de nuestro cuerpo que van a modificar su momento magnético. Este cambio provoca la resonancia de los núcleos, produciéndose una radiación electromagnética que el equipo detectará y trasformará en imagen.
La IRMN suele suele ofrecer más información que la TAC en trastornos endocraneales, de cabeza y cuello, vértebras y aparato locomotor. Por ello contribuye a dar un diagnóstico y tratamiento más apropiado y de mayor confianza.
Entre los principales adelantos recientes figuran: imágenes mamográficas y cardiacas, técnicas angiográficas y quirurgicas, colangiopancreatografía y resonancia cerebral funcional.
Entre las límitaciones de la resonancia tenemos que no está aprobada en el primer trimestre del embarazo, pese a que pueda resultar más inocua que algunas de sus alternativas. Conviene sopesar con el servicio de radiología cualquier técnica de diagnóstico por imagen que deba aplicarse durante el embarazo.
Hay algunas contraindicaciones claras: Cuerpos extraños metálicos en la órbita, grapas de aneurisma, marcapasos implantes cocleares etc. Por otra parte la IRMN da imágenes de baja calidad en áreas cercanas a una prótesis.
Respecto a las técnicas de Medicina Nuclear, los datos funcionales de esta son muy valiosos. Por ello deben de utilizarse de forma complementaria, debido a esa información sobre el metabolismo celular y función orgánica que la MN aporta a las imágenes tanto de TAC como de IRMN.
Con todo ello podemos concluir que la IRMN es una técnica de imagen anatómica de gran sensibilidad y contraste de imágenes, que no emite radiación ionizante y el único factor que limita su mayor expansión es el financiero.
Glosario: IRMN (imagen por resonancia magnética nuclear). TAC (tomografía axialcomputerizada) MN (Medicina Nuclear)
PET (Tomografía por emisión de positrones)
P.E.T. Siglas de Tomografía por Emisión de Positrones. En la actualidad estos equipos van siempre asociados a un T.A.C. y de ahí su denominación. Cómo se ha comentado en otras páginas la tecnología está creando equipos híbridos que integren técnicas de imagen complementarias y hoy el P.E.T. no se concibe sin un T.A.C. asociado.
Nos limitaremos a describir la técnica P.E.T. ya que el T.A.C. se describió en su apartado correspondiente. El P.E.T. como cualquier otra exploración de Medicina Nuclear ofrece una información funcional del metabolismo celular, el T.A.C. ayuda a localizar anatómicamente el proceso metabólico. Se trata de una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación «in vivo» por imagen, capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Técnica que de momento no podemos ofrecer en nuestra clínica.
Los positrones o antielectrones son partículas elementales con la misma masa y carga que un electrón pero con carga positiva. Al reaccionar un electrón con un positrón se produce la llamada reacción de aniquilación; ambos se aniquilan perdiendo su masa y convirtiéndose en energía. Se forman dos fotones gamma de la misma energía 511Kev, que son emitidos en la misma dirección pero en sentidos contrarios.
Para obtener las imágenes P.E.T. necesitamos: por un lado un radiofármaco que emita positrones, el cual inyectaremos al paciente para incorporarlo en su metabolismo; allí se producirá la reacción de aniquilación entre el positrón del fármaco y los electrones del paciente. Por otro lado necesitamos un equipo capaz de detectar los dos fotones gamma que se producen en esa reacción de aniquilación.
Existen muchos radiofármacos emisores de positrones. De todos ellos el más utilizado es la (FDG) Fluorodesoxiglucosa 18F. La FDG es un análogo de la glucosa y es incorporado principalmente por las células con gran consumo de glucosa como corazón cerebro y células cancerígenas. Por todo ello es un trazador de vital importancia en oncología: prevención, diagnóstico y seguimiento de proceso hemato-oncológicos.
Los equipos P.E.T. capaces de detectar el par de fotones de 511 Kev que se producen cuando positrones y electrones son aniquilados constan de detectores en anillo situados alrededor del paciente. El equipo tiene que detectar los dos sucesos (fotones) al mismo tiempo para que sea válido. Después, con un sistema electrónico e informático adecuado estos sucesos son convertidos en imágenes.
TAC (Tomografía axial computerizada)
La tomografía axial computerizada también TAC o a veces llamado scaner, no es más que múltiples radiografías desde distintos ángulos de su cuerpo que permiten la obtención mediante un ordenador de cortes (tomo) o rodajas de su cuerpo.
Para realizar una radiografía simple necesitamos un emisor de rayos X y un receptor (placa, sistema digital) enfrentado al emisor. Cuando Usted se pone entre el emisor y el receptor los rayos del emisor lo van a atravesar llegando al receptor con mayor o menor intensidad dependiendo de los tejidos que atraviesen. Se obtiene así una imagen con tonos blancos o negros (si hay un hueso en medio el haz de rayos X se debilita mucho por encontrar gran resistencia a atravesarlo y al llegar a la placa esta no se vela, por el contrario si se atraviesan los pulmones dónde hay aire los rayos pasan sin apenas resistencia llegando casi íntegros a la placa o receptos poniéndola muy negra.
En un equipo TAC ponemos el receptor enfrentado al emisor pero ambos integrados en un “aro” que gira alrededor de su cuerpo haciendo radiografías desde distintos ángulos cuando lo introducen en dicho “aro”. Después un ordenador se encargará de reconstruir una imagen axial desde las múltiples proyecciones realizadas en cada corte. De esta imagen axial se obtendrán los cortes sagitales y coronales.
Casi todas las pruebas conllevan la exposición a una dosis de radiación
Teniendo en cuenta la «guía de indicaciones para la correcta solicitud de pruebas diagnósticas» editada por la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, veremos algunos procesos patológicos y la recomendación de cada una de las pruebas para ese caso.
Diagnósticos
de Técnicas de Imagen
- Aneurisma disecante crónico de la aorta
- Deterioro clínico consecutivo a infarto de miocardio
- Dolor precordial por posible aneurisma disecante agudo de la aorta
- Dolor retroesternal por posible infarto de miocardio
- Estudio miocárdico
- Isquemia del miembro inferior
- Posible aneurisma de la aorta abdominal
- Posible tromboembolismo pulmonar
- Posible trombosis de una vena profunda
- Seguimiento de pacientes cardiópatas o hipertensos
- Sospecha de pericarditis por posible derrame pericárdico
- Sospecha de valvulopatía
- Escape postoperatorio de vías biliares
- Ictericia
- Pancreatitis aguda
- Pancreatitis crónica
- Posibles metástasis hepáticas
- Sospecha de colecistopatía (por ejemplo, cálculos biliares)
- Sospecha de hemangioma hepático (por ejemplo en la ecografía)
- Sospecha de insulinoma
- Sospecha de tumor pancreático
- Dolor abdominal agudo (que exige ingreso en un hospital y sopesar la posibilidad de operar)
- Estreñimiento
- Malabsorción
- Posible septicemia abdominal; fiebre idiopática
- Sospecha de apendicitis
- Tumor palpable
- Colopatía inflamatoria
- Colopatía inflamatoria: seguimiento a largo plazo
- Dispepsia en un paciente joven (de menos de 45 años)
- Dispepsia en un paciente mayor (de más de 45 años)
- Dificultad para la deglución
- Dolor abdominal agudo por posible perforación u oclusión
- Dolor torácico por posible hernia de hiato o reflujo
- Hemorragia digestiva aguda: hematemesis
- Hemorragia intestinal crónica o recurrente
- Intervención quirúrgica previa (antigua) en el aparato digestivo
- Intervención quirúrgica previa (reciente) en el aparato digestivo
- Oclusión aguda del intestino grueso
- Oclusión crónica o recurrente del intestino delgado
- Oclusión del intestino delgado
- Seguimiento de una úlcera
- Sospecha de enfermedad del intestino delgado (por ejemplo, enfermedad de Crohn)
- Sospecha de perforación esofágica
- Sospecha de tumor en el intestino grueso o de enfermedad intestinal infamatoria: dolor, hemorragia, cambio de los hábitos intestinales, etc.
- Deformidad en valgo del dedo gordo del pie
- Dolor de la articulación coxofemoral con sospecha de necrosis aséptica
- Dolor de la articulación coxofemoral, con amplitud de los movimientos respetada
- Dolor de la articulación coxofemoral, con amplitud de los movimientos restringida
- Dolor de la articulación escapulohumeral
- Dolor de rodilla con bloqueo de la articulación, restricción de la amplitud de movimientos o derrame articular (quizá por cuerpo extraño)
- Dolor de rodilla que hace pensar en la posibilidad de una artroscopia
- Dolor de rodilla sin bloqueo de la articulación ni restricción de la amplitud de movimientos
- Dolor óseo
- Dolor por posible aplastamiento osteoporótico
- Hombro inestable
- Masa posiblemente tumoral en partes blandas Posible recidiva
- Osteomielitis
- Osteopatía metabólica
- Posible lesión de la articulación sacroilíaca
- Prótesis dolorosa
- Rotura del manguito de los rotadores
- Seguimiento de una artropatía
- Síndrome de atrapamiento en el hombro
- Síntomas iniciales de artropatía
- Sospecha de fascitis plantar con posible excrecencia del calcáneo
- Sospecha de mieloma
- Sospecha de osteomalacia
- Sospecha de osteosarcoma primario
- Tumor primario conocido con posibles metástasis óseas
- Accidente Cerebrovascular (ACV); ictus apoplético
- Accidente isquémico transitorio (AIT)
- Cefalea: aguda, intensa
- Cefalea: crónica
- Cuerpo extraño metálico que puede estar alojado en la órbita (antes de RM)
- Demencia y trastornos de la memoria; primeras manifestaciones de psicosis
- Enfermedad de los senos paranasales
- Enfermedades congénitas
- Enfermedades desmielinizantes y otras enfermedades de la sustancia blanca
- Epilepsia del adulto
- Hidrocefalia
- Lesiones orbitarias
- Posible lesión ocupante de espacio (SOL)
- Problemas hipofisarios y de la silla turca
- Signos en la fosa craneal posterior
- Síntomas del oído medio o del oído interno (incluido el vértigo)
- Sordera neurosensitiva
- Trastornos visuales
- Enfermedades congénitas
- Mielopatías: tumores, inflamación, infección, infarto, etc.
- Dolor en el cuello o en el brazo, quizá debido a cambios degenerativos
- Posible subluxación atloaxoidea
- Dolor sin traumatismo, quizá debido a enfermedad degenerativa
- Lumbalgia aguda por posible hernia discal; ciática sin características preocupantes
- Lumbalgia con características potencialmente preocupantes
- Lumbalgia crónica sin signos de infección o neoplasia
- Cuerpo extraño tragado o inhalado
- Disfunción de la articulación temporomaxilar
- Hiperparatiroidismo
- Hipertiroidismo
- Masa de origen desconocido
- Nódulos tiroideos e hipertrofia tiroidea
- Obstrucción de los conductos salivales
- Sialolito
- Soplo carotídeo asintomático
- Sospecha de tejido tiroideo ectópico (por ejemplo, lingual)
- Xerostomía, quizá por enfermedad del tejido conjuntivo
- Antecedentes familiares de cáncer de mama
- Cribado del cáncer de mama
- Mujeres < 50 años que han recibido o quizá reciban terapia hormonal sustitutiva
- Mujeres asintomáticas que se han sometido a mamoplastia para aumentar el volumen
- Cáncer de mama. Estadiaje: ganglios axilares
- Cáncer de mama. Estadiaje: general
- Cáncer de mama. Seguimiento (control)
- Carcinoma intracanalicular del pezón
- Mamoplastia para aumentar el volumen
- Masas o nódulos múltiples, mastalgia difusa, dolor con la palpación o retracción permanente del pezón
- Mastalgia cíclica
- Mastitis
- Sospecha clínica de cáncer de mama (diagnóstico)
- Detección sistemática en el embarazo
- Dolor pélvico, que hace pensar en un proceso inflamatorio pélvico o en endometriosis
- Embarazo quizá inviable
- Esterilidad
- Pérdida del DIU
- Posible tumor pélvico
- Repetidos abortos espontáneos
- Sospecha de embarazo
- Sospecha de embarazo ectópico
- Sospecha de inadecuación cefalopélvica
- Cálculos renales (sin cólico nefrítico agudo)
- Cólico nefrítico, dolor lumbar
- Hematuria, macroscópica o microscópica
- Hipertensión (sin indicios de nefropatía)
- Hipertensión de adultos jóvenes, o resistente al tratamiento
- Infección urinaria del adulto
- Insuficiencia renal
- Lesiones de la corteza suprarrenal, aldosteronismo primario y síndrome y enfermedad de Cushing
- Posible torsión testicular
- Prostatismo
- Retención urinaria
- Sospecha de tumor en el riñón
- Tumor de próstata maligno
- Tumor o dolor en el escroto
- Tumores de la médula suprarrenal
- Colon y recto: diagnóstico
- Colon y recto: estadiaje
- Colon y recto: sospecha de recidiva
- Cuello del útero: diagnóstico
- Cuello del útero: estadiaje
- Cuello del útero: sospecha de recidiva
- Cuerpo del útero: diagnóstico
- Cuerpo del útero: estadiaje
- Esófago: diagnóstico
- Esófago: estadiaje
- Glándula tiroidea: diagnóstico
- Glándula tiroidea: estadiaje
- Laringe: diagnóstico
- Laringe: estadiaje
- Linfoadenoma: diagnóstico
- Linfoadenoma: estadiaje
- Linfoadenoma: seguimiento
- Metástasis de un tumor primario desconocido: diagnóstico de la lesión primaria
- Ovario: diagnóstico
- Ovario: estadiaje
- Ovario: seguimiento
- Páncreas: diagnóstico
- Páncreas: estadiaje
- Parótida: diagnóstico
- Parótida: estadiaje
- Próstata: diagnóstico
- Próstata: estadiaje
- Pulmón: diagnóstico
- Pulmón: estadiaje
- Riñón: diagnóstico
- Riñón: estadiaje
- Riñón: sospecha de recidiva
- Testículo: diagnóstico
- Testículo: estadiaje
- Testículo: seguimiento
- Tumor primario del hígado: diagnóstico
- Tumor primario del hígado: estadiaje
- Tumores del aparato Iocomotor: diagnóstico
- Tumores del aparato Iocomotor: estadiaje
- Tumores secundarios del hígado: diagnóstico
- Vejiga: diagnóstico
- Vejiga: estadiaje
- Chasquido de caderas por posible luxación
- Cojera
- Dolor óseo localizado
- Lesión de un miembro: compárese con el del otro lado
- Sinovitis transitoria
- Sospecha de lesión no accidental por posibles malos tratos
- Sospecha de osteocondrosis de la tuberosidad anterior de la tibia
- Talla baja, retraso del crecimiento
- Dolor de cuello o de espalda
- Hipertricosis localizada en hoyuelo sacro
- Posible espina bífida inadvertida
- Tortícolis sin traumatismo
- Estreñimiento
- Ictericia neonatal persistente
- Ingestión de un cuerpo extraño
- Invaginación intestinal
- Masa abdominal o pélvica palpable
- Rectorragia
- Traumatismo abdominal ligero
- Vómitos explosivos
- Vómitos recurrentes
- Estridor agudo
- Infección respiratoria aguda
- Sibilancias y roncus
- Soplo cardíaco
- Sospecha de cuerpo extraño inhalado
- Tos productiva recurrente
- Cefaleas
- Deformidad de la cabeza por posible hidrocefalia. Posible anomalía de las suturas
- Enfermedades congénitas
- Epilepsia
- Hidrocefalia por posible disfunción de la derivación de LCR
- Retraso del desarrollo por posible parálisis cerebral
- Sordera infantil
- Sospecha de sinusitis
- Criptorquidia
- Diagnóstico prenatal de dilatación de vías urinarias
- Enuresis
- Incontinencia urinaria permanente
- Infección urinaria demostrada
- Dolor torácico inespecífico
- Enfermedades obstructivas crónicas de vías respiratorias, o asma; seguimiento
- Hemoptisis
- Paciente de UCI o de una unidad de hemodiálisis
- Posible derrame pleural
- Posible enfermedad pulmonar inadvertida
- Preoperatorio
- Reconocimientos médicos previos a un empleo, o detección sistemática
- Rinofaringitis
- Seguimiento de la neumonía del adulto
- Traumatismo torácico
- Cabeza: bajo riesgo de lesión endocraneal
- Cabeza: riesgo alto de lesión endocraneal
- Cabeza: riesgo moderado de Iesión endocraneal
- Cabeza: riesgo muy elevado de Iesión endocraneal
- Lesión del III par craneal
- Traumatismo de la mandíbula
- Traumatismo nasal
- Traumatismo orbitario cerrado
- Traumatismo orbitario penetrante
- El paciente se cae y no puede llevar peso
- Hemorragia uretral y lesión pélvica
- Traumatismo o dolor del cóccix
- Lesión craneal con paciente inconsciente
- Lesión del cuello con insuficiencia neurológica
- Lesión dolorosa del cuello
- Lesión dolorosa del cuello, pero con una RX normal en un principio; sospecha de lesión ligamentosa
- Paciente consciente, con solo traumatismo en la cabeza y/o la cara
- Traumatismo doloroso con clínica neurológica
- Traumatismo doloroso, pero sin clínica neurológica, o no ha sido posible analizar la situación del paciente
- Traumatismo no doloroso y sin clínica neurológica
- Ingestión de cuerpo extraño liso y pequeño (por ejemplo, una moneda)
- Ingestión de cuerpo extraño punzante o posiblemente venenoso (por ejemplo, una pila)
- Ingestión de cuerpo extraño, que puede estar alojado en la orofaringe o en la zona esofágica superior
- Ingestión de un cuerpo extraño grande (por ejemplo, una dentadura postiza)
- Lesión de partes blandas, quizá por cuerpo extraño (metal, vidrio, madera pintada)
- Lesión de partes blandas, quizá por cuerpo extraño (plástico, madera)
- Lesión de la rodilla (caída/traumatismo cerrado)
- Lesión del pie
- Lesión del tobillo
- Sospecha de fractura por sobrecarga
- Lesión de la muñeca
- Lesión del codo
- Lesión del hombro
- Abdomen (riñón incluido). Traumatismo cerrado o herida penetrante
- Herida punzante
- Sospecha de fractura esternal
- Sospecha de traumatismo renal
- Traumatismo torácico leve
- Traumatismo torácico moderado
- Traumatismo grave de abdomen o pelvis
- Traumatismo grave. Examen sistemático del paciente inconsciente o confuso
- Traumatismo torácico grave