Para el funcionamiento de Órganos y Tejidos

Gammagrafía

Una gammagrafía es la imagen obtenida en nuestros equipos, representan el 80% de nuestra actividad y podemos realizarlas de cualquier órgano o sistema. 

La gammagrafía es una técnica de diagnóstico por imagen

Perteneciente a la Medicina Nuclear. Permite observar el funcionamiento de órganos y tejidos mediante la detección de radiación emitida por un radiofármaco previamente administrado al paciente.

Shape

Servicios de Medicina Nuclear

Especialistas en Diagnósticos

Gammaimagen ofrece las últimas tecnologías en diagnóstico por imagen, que en manos de buenos clínicos, permiten un diagnóstico más precoz y seguro.

Gammagrafías

Especialidades

Procedimientos

  • Gammagrafía para detección de infarto de miocardio

  • Gammagrafía de inervación adrenérgica cardíaca

  • SPECT cardíaco

  • Ventriculografía isotópica

Procedimientos

  • Gammagrafía con citrato de Galio-67

  • Gammagrafía con leucocitos marcados

Procedimientos

  • Gammagrafía renal DMSA

  • Renograma diurético

Procedimientos

  • Gammagrafía pulmonar de perfusión

  • Gammagrafía pulmonar de ventilación

Procedimientos

  • DaTSCAN (Ioflupano I-123)

  • SPECT cerebral de perfusión

Procedimientos

  • Gammagrafía con MIBG (suprarrenales)

  • Pentetreotida (Octeotrida) de Indio-111

  • Rastreo gammagráfico con Iodo-131

Procedimientos

  • Estudio gammagráfico del reflujo gastroesofágico

  • Estudio isotópico de hemorragia gastrointestinal

  • Divertículo de Meckel

Procedimientos

  • Gammagrafía tiroidea

  • Gammagrafía paratiroidea

Procedimientos

  • Gammagrafía ósea

  • Gammagrafía ósea de la columna dorsal

¿Qué se consigue con una Gammagrafía?

Visualizar, imprimir o almacenar imágenes para su análisis

Shape

El procedimiento implica que el paciente se acueste en una mesa que se introduce en un escáner en forma de anillo. El escáner emite rayos X mientras gira alrededor del paciente, y una computadora crea imágenes transversales (cortes) del cuerpo

Gammagrafías

Procedimientos

Descripción

Ya hemos comentado que la alteración molecular, biológica y bioquímica que produce cualquier proceso patológico va por delante de la alteración estructural o morfológica. pero hay veces en que esta alteración morfológica no se produce, en estos casos la enfermedad es consecuencia de la alteración bioquímica sin consecuencias anatómicas (no sale un tumor ni se deforma ningún órgano). Este es el caso del Parkinson.

En la enfermedad de Parkinson el paciente presenta una clínica determinada (temblor, rigidez y acinesia), todo ello consecuencia de un proceso neurodegenerativo que afecta a las neuronas de la vía dopaminérgica nigroestriada.

Las neuronas de la vía  nigroestriada utilizan la  dopamina como neurotrasmisor y controlan los movimientos involuntarios y tono  muscular.

Hasta ahora el diagnóstico del Parkinson era clínico, pero no todos los temblores son parkinson, hay además Parkinsonismos atipicos con lo que es esencial un diagnóstico claro para implantar el tratamiento adecuado.

En la actualidad y gracias a las técnicas de imagen funcional y el desarrollo de fármacos adecuados podemos valorar esta vía dopaminergica y diferenciar los distintos procesos patológicos que producen una clínica muy semejante sin alteración estructural. Estas pruebas de imagen son el DAT Scan y PET con 18F dopa.

La técnica de DAT-SCAN consiste en la administración intravenosa de la molécula activa, en este caso se llama Ioflupano, un análogo de la cocaina marcado con el isótopo 123-I, que se une al receptor celular presináptico DAT e indirectamente informa de la actividad dopaminergica en los nucleos de la base. Previamente se debe de bloquear el tiroides con pastillas, para evitar que el posible Iodo libre (no unido al Ioflupano) se fije en tiroides.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

No precisa

Preparación en la clínica: 

Previo a la administración del fármaco se le darán unas capsulas para bloquear la glandula tiroidea, con el fin de que el Iodo libre no sea organificado por dicha glándula. Pasados 30 minutos se comenzará el estudio.

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
3 mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
3 horas
Adquisición de imágenes: 

Spect cerebral centrado en ganglios de la base.

Tiempo total del estudio: 
4 Horas
Precauciones después del estudio: 

Ninguna

Dosimetría: 
mSv

Descripción

La gammagrafía de reflujo gastroesofágico es un estudio funcional consistente en realizar, tras el marcaje y administración al paciente de alimentos sólidos y/o líquidos con 99mTc, un seguimiento mediante la adquisición de secuencias de imágenes. El análisis y procesado de las mismas nos permitirá detectar focos de actividad del radiofármaco a nivel de esófago, confirmando la existencia de reflujo. Es, por tanto, una exploración que revela en TIEMPO REAL la existencia de reflujo gastroesofágico. Además de tratarse de un estudio de fácil realización, es poco invasivo e implica escasa radiación para el paciente, por lo que es frecuentemente empleado ante la sospecha de reflujo gastroesofágico en niños.

El esófago, situado entre la faringe y el estómago, desempeña diversas funciones, como transportar los alimentos recién deglutidos, aclarar sustancias ácidas refluyentes desde la cavidad gásrica o la prevención de la aspiración traqueobronquial (paso de contenido digestivo al árbol respiratorio).

El esfínter esofágico inferior, frontera con el estómago. incrementa su tono tras el paso del bolo alimenticio. La misma función protectora es realizada por hormonas como las prostaglandinas, la presión intraabdominal y la pinza diafragmática. Todos estos factores consituyen los llamados mecanismos antirreflujo. Cuando estos fallan, da lugar a un cuadro clínico que denominamos reflujo gastroesofágico.

El Reflujo gastroesofágico se define como el paso de contenido gástrico hacia el esófago, situación que, de producirse con frecuencia, provoca síntomas como ardor, malestar, dificultad para la deglución, náuseas, vómitos o paso de material digestivo a los bronquios y pulmones, con el consiguiente riesgo de infección respiratoria. 

Otros trastornos del esófago afectan principalmente a la motilidad de la pared. Ésta se ve reducida o neutralizada en patologías como la acalasia o la esclerodermia, o aumentada en el espasmo esofágico difuso o el esófago en cascanueces.

Para el estudio del reflujo y sus efectos existen pruebas como la manometría, que valora los tonos esfinterianos y la contracción esofágica. La pHmetría permite controlar el nivel de acidez, y por tanto sirve para controlar la eficacia de los mecanismos antirreflujo. Las técnicas de imagen anatómica como la radiología con contraste baritado o la endoscopia con biopsia permiten estudiar la integridad de la pared esofágica.

Descripción

Podemos dividir la hemorragia digestiva en dos tipos fundamentales, atendiendo al origen de la misma: alta (expulsión de sangre roja) o baja (restos negruzcos denominados melenas o deposiciones melénicas). En el primer caso, el diagnóstico suele  obtenerse por sondaje gástrico y endoscopia; en el segundo, la determinación del origen suele ser más compleja. (La frontera anatómica entre ambos tipos de hemorragia es la unión entre duodeno y yeyuno, región conocida como ángulo de Treitz).

En el diagnóstico de hemorragia gastrointestinal, la prueba conocida como «patrón oro» es la angiografía, la cual es positiva ante la presencia de sangrado. No obstante, se trata de una técnica invasiva, supone la exposición a elevadas dosis de radiación por parte del paciente y, para ser positiva, requiere que la hemorragia sea activa en el momento de la realización de la prueba. Otros métodos diagnósticos como la coonoscopia tienen una utilidad limitada en estos casos.

El marcaje de eritrocitos o hematíes (células rojas de la sangre) con 99mTc-Pertecnetato nos permite llevar a cabo el estudio del trayecto intravascular de la sangre y la detección, mediante una secuecia de imágenes adquiridas a lo largo del tiempo, de focos de hemorragia, así como la existencia de sangrado activo en el momento de la exploración. Ésto se debe a que, ante una lesión a nivel vascular que origine pérdida de sangre, podremos registrar mediante imágenes el área donde se produce dicha pérdida, gracias a la actividad del 99mTc-Pertecnetato.

El estudio de hemorragia gastrointestinal con radioisótopos es una prueba de demostrada utilidad clínica, principalmente recomendada como exploración previa a la angiografía, dado que supone exposición a dosis menores de radiación para el paciente, localizar el origen de la hemorragia aunque ésta no esté activa, y la orientación anatómica al radiólogo vascular, que, con la información obtenida con el estudio isotópico, podrá ejecutar la angiografía de forma más rápida y con una menor cantidad de contraste a administrar.

Técnica

Descripción

El galio-67 es un isótopo radioactivo del Galio, que tiene un comportamiento biológico similar al Hierro (ion férrico), esto quiere decir que se va a comportar en su organismo como lo hace el hierro. Circula en plasma ligado a la misma proteína que transporta el hierro y se acumula en los mismos lugares que este.

Como en cualquier otra gammagrafía una vez administrado al paciente podremos detectar su distribución en el organismo por medio de las gammacámaras. De forma normal o fisiológica se acumula en médula ósea, hígado, bazo y salivares.

Se utiliza en el diagnóstico de infecciones e inflamaciones, dado que en estos procesos el hierro tiene un papel importante. Los neutrofilos liberan proteínas con hierro, como la lactoferrina a las que el Galio se va a fijar, acumulándose así en el lugar de la infección y consiguientemente poniendola al descubierto al adquirir la imagen de la distribución del Galio inyectado en nuestros equipos.

Se utiliza también en el diagnóstico, extensión y seguimiento de tumores, especialmente hemato-oncológicos, dado la cantidad de receptores de hierro y proteínas como la lactoferrina que se acumulan en estos tumores. El Galio una vez más los pondrá al descubierto al acumularse en elllos.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

No precisa.

Preparación en la clínica: 

No precisa.

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
5 a 7 mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
48 Horas para proceos infecciosos y 72 para procesos hematológicos.
Adquisición de imágenes: 

Rastreo y o Spect.

Tiempo total del estudio: 
2 o 3 días. La adquisición de imágenes dura 45 minutos.
Precauciones después del estudio: 

Ninguna.

Descripción

El fenómeno de la inflamación surge como una respuesta del organismo ante una lesión. Es un proceso complejo en el que intervienen numerosos tipos y subtipos celulares, de los cuales los más importantes son los leucocitos o células blancas.

Los leucocitos constituyen la principal barrera defensiva de nuestro cuerpo frente a patologías como la infección o el cáncer. Se originan en la médula ósea a partir de precursores celulares y se diferencian a distintos subtipos con diferentes funciones: granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), linfocitos y monocitos.

En condiciones normales, la mayoría de los leucocitos se encuentran en órganos como médula ósea, hígado o bazo, mientras que tan solo un pequeño porcentaje se localizará en la circulación sanguínea.

Cuando se produce una lesión en alguna zona del organismo, da comienzo el proceso de inflamación mediante la migración de los neutrófilos al lugar en cuestión, donde «engullirán» a las células agresoras (fagocitosis) para posteriormente destruirlas. La migración linfocitaria tendrá lugar en la fase crónica de la inflamación, mientras que los monocitos llevarán a cabo una misión de «limpieza», una vez se transforman en macrófagos en el foco inflamatorio.

Para localizar el foco de infección, los leucocitos pueden ser marcados con radiofármacos como 99mTc-HMPAO y 111-In, siendo más habitual el uso del primero. Dicho marcaje respeta la integridad de dichas células, por lo cual sufrirán su distribución normal en el organismo y migrarán al foco en situaciones de infección.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

No precisa

Preparación en la clínica: 

No precisa.

Dosis requerida: 
18mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
1 Hora
Adquisición de imágenes: 

Planares del área afectada desde todos los ángulos necesarios y Spect.

Adquisición en 2 fases:

  • 99mTc-HMPAO: precoz (30-45 minutos p.i.) y tardía (2-3 horas p.i.)
  • 111-In: precoz (4 horas p.i) y tardía (24 horas p.i.)
Tiempo total del estudio: 
3 horas
Precauciones después del estudio: 

Ninguna

Dosimetría: 
mSv

Descripción

Las glándulas salivales son glándulas exocrinas cuya función fundamental es la secreción de saliva. Se dividen en glándulas mayores (parótidas, submaxilares y sublinguales) y otras, de tamaño microscópico y en número de 600 a 1000, denominadas glándulas menores.

Dichas glándulas producen aproximadamente 1,5 litros de saliva diarios, la cual, a través de un sistema de conductos en el que confluyen las distintas glándulas, llega hasta la cavidad oral. Esta sustancia presenta funciones de carácter defensivo (protección de la mucosa oral frente a agresiones externas y microorganismos) y digestivo (contribución a la formación, masticación y deglución del bolo alimenticio).

El radiofármaco empleado (99mTc-TcO4 o pertecnetato) se fija a las glándulas parótidas y submaxilares tras su administración por vía intravenosa, y a través de los conductos antes mencionados desemboca en la cavidad bucal.  La adquisición de imágenes mediante una secuencia dinámica de aproximadamente 30 minutos nos permitirá estudiar la morfología de las glándulas en su momento de máxima captación del radiofármaco (anomalías anatómicas, obstrucciones, tumores), así como la función de las mismas y los conductos excretores, lo cual se obtiene mediante el trazado de curvas funcionales actividad/tiempo, a fin de determinar la adecuada secreción, excreción y eliminación de saliva.

Por tanto, podremos valorar la morfología y función de glándulas parótidas y submaxilares de forma independiente.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

Ayuno de al menos 2 horas

Preparación en la clínica: 

No precisa

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
7mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
Estudio dinámico que se comienza concomitante a la administración del fármaco
Adquisición de imágenes: 

Estudio dinámico centrado en glándulas salivares en el que se programa media hora de estudio, programando adquisición de imágenes secuenciales de 2 segundos durante el primer minuto y de 20 segundos los 29 minutos siguientes.

Tiempo total del estudio: 
30 minutos
Precauciones después del estudio: 

No precisa

Descripción

La base bioquímica de esta exploración es la utilización de la MIBG, análogo de la guanetidina, que se concentra y acumula en tejidos que presentan inervación simpática (glándulas salivales, médula adrenal, bazo, pulmones y también a nivel cardíaco).

En el análisis de las imágenes de inervación cardíaca con I123-MIBG se cuantifican parámetros como el índice de captación miocardio-mediastino (normal >1,6) y la tasa de lavado miocárdico, que compara la cantidad de radiofármaco eliminado en fases tardías (3 horas post-inyección) respecto a las imágenes que se adquirieron en fases tempranas. En consecuencia, aquellas zonas donde haya depleción de los depósitos de noradrenalina y por tanto una anomalía de la función nerviosa, se observarán defectos de captación y aceleración de la tasa de lavado o washout.

En el contexto de la insuficiencia cardíaca (fracaso del corazón para bombear suficiente sangre a los tejidos del organismo) existe un incremento de la actividad del sistema nervioso simpático, produciéndose la consiguiente acumulación de norepinefrina a nivel de la hendidura sináptica neuronal, así como una inhibición de la recaptación de la misma mediante la disminución de los niveles de NET1 (proteínas responsables de la recaptación de norepinefrina), con  depleción de los depósitos pre-sinápticos y la consecuente hipocaptación en las imágenes adquiridas. En definitiva, la gammagrafía de inervación cardíaca permite una correcta cuantificación del estado funcional del sistema nervioso simpático, así como una incuestionable utilidad pronóstica, ya que existe una relación directa entre el deterioro de la inervación adrenérgica y la aparición de nueva patología cardíaca en el paciente. Además, estudios de las últimas dos décadas respaldan un mayor rendimiento pronóstico de esta exploración en pacientes con cardiopatía dilatada y disminución severa de la motilidad regional.

Por otro lado, esta exploración es de especial utilidad en la estratificación pronóstica de pacientes con arritmia ventricular, cardiopatía isquémica o la neuropatía autonómica cardíaca propia de pacientes con diabetes mellitus.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

Suspensión de fármacos: Reserpina, Antidepresivos tricíclicos, antipsicóticos, antagonistas de canales de calcio, labetalol y simpaticomimeticos.

Preparación en la clínica: 

Administrar solución de lugol o perclorato de potasio 1 hora pre-inyección del radiofármaco

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
9-11 mCi
Vía de administración: 
Intravenosa (1-2 minutos)
Adquisición de imágenes: 

Imágenes: planares precoz y tardía (15-25 minutos y 4 horas post-inyección, respectivamente) o tomográficas mediante SPECT. Proyecciones: anterior y lateral izquierda. Posición del paciente: decúbito supino.

Tiempo total del estudio: 
6 horas
Precauciones después del estudio: 

Ninguna

Descripción

La principal indicación de este tipo de estudio es la detección y seguimiento de feocromocitomas, paragangliomas y neuroblastomas.

El feocromocitoma es un tumor originado a partir de células cromafines del sistema nervioso simpático, localizado en la glándula suprarrenal y, más croncretamente, en la médula adrenal. Se trata de un tumor funcionante, que sintetiza catecolaminas con el consiguiente exceso de las mismas para el organismo, lo que se traduce en alteraciones entre las que destacan la hipertensión arterial (dato clave de sospecha en pacientes jóvenes sin otros factores de riesgo), palpitaciones, taquicardia, palidez, irritabilidad, nerviosismo o cefaleas recurrentes. Otros síntomas son insomnio o dolor toracoabdominal.

Una de las características más notables del feocromocitoma es su cumplimiento de la llamada «regla del 10», ya que en un 10% de casos se dan las siguientes situaciones: bilateralidad, malignización, localización extraadrenal y factor hereditario.

Cuando el tumor se manifiesta en localizaciones diferentes de la médula suprarrenal (cualquier zona con células cromafines), se denomina paraganglioma.

El diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente, así como en la determinación bioquímica de catecolaminas y metanefrinas fraccionadas plasmáticas y urinarias. Una vez confirmado el diagnóstico bioquímico, el siguiente paso consistirá en la localización del tumor mediante técnicas de imagen. La Tomografía computarizada (TC) es la técnica más extendida y utilizada, reservándose la resonancia magnética (RM) para casos especiales como niños o mujeres embarazadas.

No obstante, dado que un porcentaje considerable de estos tumores puede malignizar, es frecuente la necesidad de valoración mediante técnicas funcionales. La MIBG (Metaiodobencilguanidina) marcada con 123I ó 131I muestra una alta afinidad por las vesículas citoplasmáticas de las terminaciones adrenérgicas presinápticas. Esto se traduce en una elevada especificidad para esta técnica y nos permitirá localizar el tumor cuando otros estudios de imagen son insuficientes, así como la confirmación de tumores bilaterales o múltiples, situación especialmente frecuente en paragangliomas.

Del mismo modo, la gammagrafía con I123/I131-MIBG está especialmente indicada en el neuroblastoma, un tumor propio de la edad pediátrica y derivado de células de la cresta neural. La afinidad fisiológica del radiofármaco recomienda su empleo en diagnóstico de confirmación, extensión y seguimiento de la enfermedad.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

Bloqueo tiroideo mediante solución saturada de yoduro potásico. Hay que suprimir la medicación siguiente: antidepresivos tricíclicos, reserpina, guanetidina, ciertos antipsicoticos, cocaína y labetolol.

Preparación en la clínica: 

No precisa

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
0,5 mCi si utilizamos I-131 y 10mCi si utilizamos I-123
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
Si se utiliza marcada con I-131 las imagenes se adquieren a las 24, 48 y 72 horas. Marcada con I-123 las imágenes se adquieren a las 4 y 24 horas.
Adquisición de imágenes: 

Se realizarán proyecciones estáticas planares y spect.

Tiempo total del estudio: 
Cada sesión de adquisición suele durar de 20 a 40 minutos dependiendo de las proyecciones necesarias.
Precauciones después del estudio: 

No precisa

Descripción

Nuestros huesos forman parte del aparato locomotor junto con los músculos y tendones, están unidos por articulaciones y su función primordial es sostener. Están formados por una matriz orgánica formada por colágeno y vasos sanguineos una matriz inorganica formada por cristales de hidroxiapatita cálcica y 3 tipos de células : Los osteoblastos y los osteoclastos y osteocitos. Los primeros forman hueso mientras que los segundos y terceros lo destruyen existiendo en condiciones de normalidad un equilibrio perfecto entre ambos. El hueso es pues un órgano activo, que se encuentra sometido a constantes cambios y responde a los traumatismos y enfermedades con un aumento del recambio y fenómenos dirigidos a la curación.

 

El sistema óseo se valora mediante la RX simple el TAC, la resonancia y la gammagrafía, los tres primeros proporcionan información estructural mientras que la gammagrafía proporciona la información funcional, esto quiere decir que valora esa respuesta a los traumatismos y enfermedades de la que hemos hablado en el apartado anterior. Por ejemplo si con la RX y TAC vemos la fractura, con la gammagrafía vemos la respuesta del hueso a la fractura, es decir su capacidad de curación.

La gammagrafía ósea es la mas frecuente de nuestras exploraciones, debido a su disponibilidad y gran sensibilidad para detectar alteraciones en el metabolismo óseo, bien sean de características benignas o malignos. No presenta riesgos, no necesita preparación previa y no es invasiva. Tras la administración del fármaco vía venosa, cómo cuando le realizan una analítica convencional, deberá de pasar un tiempo mínimo de 2 horas, después de las cuales pasará a la gammacámara y realizaremos el estudio que tardará de 20 minutos a media hora.

 

En clínica la gammagrafía se utiliza en el diagnóstico de la enfermedad metastásica ósea principalmente de tumores de mama, próstata y pulmón, lesiones óseas solitarias, artritis, traumatismos, fracturas de estrés, enfermedad de Paget y otras enfermedades metabólicas, osteomielitis, infartos óseos y en general cualquier proceso que afecte al sistema óseo y aparato locomotor.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

No precisa

Preparación en la clínica: 

No precisa

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
18mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
2 horas
Adquisición de imágenes: 

Gammacámara convencional de uno ó dos cabezales en la que se puede programar adquisición planar estática, rastreo total, (scan óseo) y/o Spect. En determinadas ocasiones es muy aconsejable visualizar mediante un estudio dinámico la llegada y fase vascular (estudios en tres fases) Tiempo de exploración aproximado ½ hora.

Tiempo total del estudio: 
Unas 3 Horas
Precauciones después del estudio: 

Ninguna.

Dosimetría: 
La Dosis Equivalente Efectiva resultante de una administración de 700MBq es de 5,6 mSv (adulto 70Kg). ICRP 53

Descripción

Cuando se produce un infarto de miocardio, una parte del músculo que recubre el corazón y que es responsable de su función contráctil deja de recibir aporte sanguíneo suficiente, por lo que no puede satisfacer sus demandas metabólicas, con la consiguiente muerte celular y la pérdida total de la capacidad de contracción cardíaca a dicho nivel.

 

En el contexto del infarto se produce un incremento de flujo de calcio a la zona afectada, que tenderá a formar cristales de fosfato cálcico, el mismo material que conforma nuestros huesos. Por tanto, un radiofármaco capaz de fijarse al hueso (99mTc-PYP) se fijará también a este tejido calcificado, con lo cual podremos observar el área infartada y valorar su intensidad, localización y tamaño.

Se trata de una prueba que presenta una alta sensibilidad, especialmente entre las 12-72 horas tras producirse el infarto. Además, conlleva utilidad pronóstica, ya que la persistencia de captaciones anómalas varios meses después del infarto se relacionan con un alto riesgo de repetición de eventos cardiovasculares, mientras que, por el contrario, un descenso de la captación a los pocos días es indicativo de mejoría.

Técnica

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
555-925 MBq (15-25 mCi)
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
3-4 horas
Adquisición de imágenes: 

Colimador de baja energía y alta resolución. Imágenes planares (valorar en función del caso): Oblicuas anteriores, lateral izquierda. SPECT.

Descripción

Las paratiroides son 4 glándulas situadas en ambos polos superiores e inferiores de cada uno de los lóbulos tiroideos. Se encargan del control del metabolismo del Fósforo y Calcio mediante la liberación de una hormona llamada PTH. La PTH controla la distribución y concentración de estos dos elementos en cada uno de los compartimentos en que se distribuyen (sangre, hueso) y de que exista un equilibrio entre la reabsorción de los mismos en el intestino y de su eliminación por los riñones.

El hiperparatiroidismo es una enfermedad caracterizada por el aumento de la síntesis y liberación de hormona paratiroidea por las células principales de una o varias glándulas. Cuando este aumento es debido a una enfermedad de la propia glándula, se llama hiperparatiroidismo primario que en el 85% de los casos es por la presencia de un adenoma paratiroideo.

La gammagrafía paratiroidea es una técnica de diagnóstico por imagen no invasiva, imprescindible para valorar las glándulas paratiroideas. En la actualidad la precisión de la gammagrafía es superior a la de otras técnicas como el TAC y la resonancia. Cómo todas las pruebas gammagráficas, detectamos la alteración funcional mediante la administración de un radiofármaco que se va a incorporarse en el metabolismo de la glándula.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

Ayuno de al menos 3 horas.

Preparación en la clínica: 

No precisa

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
18 mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
Adquisición de imágenes a los 10 minutos y a las 2 horas.
Adquisición de imágenes: 

Gammacámara convencional planar de uno o dos cabezales en la que se programará imagen estática centrada en cuello y/o Spect. Todo ello romo se ha dicho en 2 fases una a los 10 minutos, una vez concluida esta, se le dará un descanso para citarlo de nuevo aproximadamente 2 horas después y volver a repetir las imágenes.

Tiempo total del estudio: 
3 horas
Precauciones después del estudio: 

Ninguna

Descripción

Como ya sabemos el pulmón es el órgano encargado del intercambio de gases entre nuestro organismo y el exterior. A él llega aire oxigenado del exterior a través de las vías aéreas (Fosas nasal, traquea, bronquios y alveolos). Por otro lado del interior le llega la sangre con el Co2 resultante de la respiración celular. El pulmón es el encargado de poner en contacto el aire exterior con la sangre no oxigenada para que se produzca el intercambio gaseoso. Expulsaremos el Co2 y oxigenaremos la sangre.

La gammagrafía pulmonar permite estudiar este intercambio gaseoso visualizando las dos caras del intercambio: La vía aérea y la sanguínea. Para ello realizamos un doble estudio que consta del estudio de ventilación en el que visualizamos la permeabilidad de la vía aérea detectando ausencia de llegada de aire a determinadas áreas pulmonares. Posteriormente realizamos el estudio de perfusión  en el que visualizamos la vía sanguínea detectando zonas del tejido pulmonar que no reciben aporte sanguíneo. 

Es una técnica de gran relevancia , junto con el TAC helicoidal en el estudio de los tromboembolismos pulmonares. En la actualidad se utilizan ambas técnicas, según disponibilidad presentando cada una de ellas sus ventajas e inconvenientes, por ejemplo en el TAC presenta una mayor sensibilidad, aunque se recibe una mayor radiación y no se puede utilizar en insuficientes renales.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

No precisa

Preparación en la clínica: 

No precisa

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
5 mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
Llegada inmediata del fármaco, por lo que no se precisa tiempo intermedio.
Adquisición de imágenes: 

Imágenes estáticas en gammacámara convencional. Proyecciones anterior, posterior y oblicuas posteriores derechas e izquierdas. 

Tiempo total del estudio: 
15 minutos
Precauciones después del estudio: 

Ninguna

Descripción

Como ya sabemos el pulmón es el órgano encargado del intercambio de gases entre nuestro organismo y el exterior. A él llega aire oxigenado del exterior a través de las vías aéreas (Fosas nasal, traquea, bronquios y alveolos). Por otro lado del interior le llega la sangre con el Co2 resultante de la respiración celular. El pulmón es el encargado de poner en contacto el aire exterior con la sangre no oxigenada para que se produzca el intercambio gaseoso. Expulsaremos el Co2 y oxigenaremos la sangre.

La gammagrafía pulmonar permite estudiar este intercambio gaseoso visualizando las dos caras del intercambio: La vía aérea y la sanguínea. Para ello realizamos un doble estudio que consta del estudio de ventilación en el que visualizamos la permeabilidad de la vía aérea detectando ausencia de llegada de aire a determinadas áreas pulmonares. Posteriormente realizamos el estudio de perfusión  en el que visualizamos la vía sanguínea detectando zonas del tejido pulmonar que no reciben aporte sanguíneo. 

Es una técnica de gran relevancia , junto con el TAC helicoidal en el estudio de los tromboembolismos pulmonares. En la actualidad se utilizan ambas técnicas, según disponibilidad presentando cada una de ellas sus ventajas e inconvenientes, por ejemplo en el TAC presenta una mayor sensibilidad, aunque se recibe una mayor radiación y no se puede utilizar en insuficientes renales.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

No precisa

Preparación en la clínica: 

No precisa.

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
20mCi
Vía de administración: 
inhalacion
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
Llegada inmediata del fármaco, por lo que no se precisa tiempo intermedio.
Adquisición de imágenes: 

Imágenes estáticas en gammacámara convencional. Proyecciones anterior, posterior y oblicuas posteriores derechas e izquierdas.

Tiempo total del estudio: 
15 minutos
Precauciones después del estudio: 

Ninguna

Descripción

Anatómicamente en los riñones podemos distinguir una capa externa o corteza y una capa interna o medula. En la corteza se encuentran los glomérulos renales y los tubos colectores proximales que filtran la sangre produciendo una orina no definitiva, mientras que en médula se encuentra el resto del sistema colector que acaba de filtrar y formar la orina y la conduce hasta el uréter a través de la pelvis renal para ser eliminada.

Mediante la gammagrafía renal con DMSA vamos a valorar la región cortical renal. Se trata de una prueba no invasiva con la que valoraremos la viabilidad renal, las infecciones y las anomalías estructurales del riñón.

Este fármaco se va a localizar en un 40% en la corteza y dentro de esta principalmente en los túbulos proximales, por lo que todas las enfermedades que afecten a estos, van a ser detectadas mediante esta prueba. Entre estas enfermedades tenemos la acidosis renal el síndrome de Fanconi, procesos nefrotóxicos por fármacos como la gentamicina y el cisplatino, procesos infecciosos….. en todos estos procesos podremos evaluar el daño renal y su viabilidad.

Como prueba funcional que es, la información que proporciona, no es comparable con ninguna otra de imagen y esa viabilidad renal de la que hablamos, que no es otra cosa que determinar si ese riñón es recuperable o no, no lo proporciona ninguna otra prueba diagnóstica.

Técnica

Preparación previa en su domicilio:
Hidratación previa

Preparación en la clínica:
No precisa

Radiofármaco utilizado:
99mTc-Ácido dimercaptosuccínico (DMSA)
Dosis requerida:
4 mCi
Precauciones y efectos secundarios:
Únicamente los derivados de los efectos de la radiación ionizante
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes:
2 Horas
Adquisición de imágenes:
Estudio en gammacámara convencional, de uno o dos cabezales, en la que se programan imágenes estáticas en proyecciones anterior, posterior y oblicuas posteriores derecha e izquierda.

Precauciones después del estudio:
Si es un niño y utiliza pañal es conveniente cambiarlo más frecuentemente.

Descripción

La glándula tiroidea es una glándula endocrina (secreta hormonas al torrente sanguíneo), situada en la región cervical anterior. Se encarga de la síntesis de Hormonas tiroideas utilizando el yodo y un aminoácido llamado tirosina. De estos dos elementos el tiroides sintetiza T-3 y T-4.

Un estudio tiroideo completo debería incluir la valoración bioquímica (análisis sanguíneo de los niveles hormonales en sangre), la ecografía tiroidea y la Gammagrafía tiroidea. En caso de dudas y como prueba invasiva se debería de realizar una punción con aguja fina P.A.A.F.

La gammagrafía tiroidea proporciona una información funcional: capacidad glandular para la producción de hormonas. Esta capacidad puede estar afectada de forma global (toda la glándula) o parcial, existiendo regiones afectadas y tejido sano.

Normalmente la afectación parcial es consecuencia de la aparición de nódulos en el seno del tejido tiroideo. Estos nódulos pueden tener una función tiroidea muy variada, produciendo más hormona de lo normal (calientes) o ninguna (fríos). Es muy importante catalogar la función de estos nódulos para adecuar el tratamiento y seguimiento del paciente y solamente la gammagrafía va a proporcionar esta información.

La gammagrafía tiroidea es una prueba de fácil y rápida realización. En ella y tras inyectar intravenosamente un radiofármaco, que se incorpore a la función tiroidea: Tc-99m; realizaremos una imagen pasados unos 20 minutos. El tiempo necesario para adquirir la imagen es de 3 o 4 minutos y no necesita preparación previa.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

No se debe de utilizar sal yodada para condimentar los alimentos. Después de una exploración radiológica con contraste yodado se debe de esperar al menos 4 semanas para la realización de la gammagrafía tiroidea. Ambas circunstancias bloquean la glándula por exceso de Yodo circulante.

Preparación en la clínica: 

No precisa

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
5 mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
20 minutos
Adquisición de imágenes: 

Estudio planar con colimador convergente centrado en tiroides.

Tiempo total del estudio: 
30 minutos
Precauciones después del estudio: 

Ninguna

Descripción

El divertículo de Meckel es la anomalía congénita gastrointestinal más frecuente. Surge durante el desarrollo embrionario y consiste en en la falta de cierre del conducto onfalomesentérico, con la implicación del trayecto del cordón umbilical y con la consiguiente localización a nivel de intestino delgado en el ser humano desarrollado. Hasta un tercio de los pacientes con dicho divertículo presentan en el mismo restos de mucosa gástrica (mucosa heterotópica). Esta mucosa llevará a cabo sus funciones normales, entre las que se encuentra la secreción de ácido, lo cual conlleva lesiones a nivel intestinal y distintas complicaciones clínicas (dolor, úlcera, hemorragia, perforación).

Para su diagnóstico, existen técnicas como la angiografía, que requiere la existencia de hemorragia activa para la detección del divertículo.  Las técnicas radiológicas convencionales tienen en este caso una utilidad limitada, siendo la prueba diagnóstica estándar la gammagrafía con 99mTc-Pertecnetato.

El 99mTc-Pertecnetato es captado por las células secretoras de mucina del estómago, de manera que nos permitirá adquirir imágenes que pondrán de manifiesto aquellas zonas en las que el paciente presente mucosa gástrica en localizaciones diferentes al mismo. Se trata de un estudio con elevadas sensibilidad y especificidad, poco invasivo y de fácil realización.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

Ayuno: al menos 6 horas previas a la realización de la prueba.

No realizar estudios radiológicos con bario en 3-4 días previos.

Preparación en la clínica: 

No administrar perclorato de potasio o sodio

Micción preprueba: A fin de evitar la interposición de la vejiga en las imágenes adquiridas

Maximización farmacológica: Cimetidina (opcional)

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
Adultos: 5-10 mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
Inmediato
Adquisición de imágenes: 

Decúbito supino

Adquisición de imágenes de flujo durante 60 segundos, seguida de imágenes estáticas de 5-10 minutos.

En caso de vejiga llena: Imagen postmiccional

Precauciones después del estudio: 

Valorar administración de perclorato para bloquear la actividad en tiroides

Micción e hidratación adecuados del paciente tras finalizar el estudio

Dosimetría: 
Órgano diana: estómago (0,250 rad/mCi)

Descripción

Como hemos comentado en la sección de Medicina Molecular, la células de nuestro organismo tienen en su membrana determinados receptires, dónde se acoplan otras proteínas para modular distintas acciones celulares.

Se han identificado numerosos péptidos (mensajeros) que interactúan con receptores específicos de la membrana de las células tumorales modulando su crecimiento y metabolismo entre ellos está la somatostatina. Los receptores de somatostatina se han identificado en tumores de origen endocrino.

Tenemos fármacos como la octeotrida, un análogo de la somatostatina con sus propiedades de unión a los receptores activos. Si le añadimos un isótopo radioactivo como el 111-In, obtendremos un radiofármaco que nos permitirá detectar estos tumores.

La utilización de este radiofármaco para uso diagnóstico va a permitir la detección de tumores de estirpe neuroendocrina, tanto su localización inicial como sus posibles metástasis a distancia, siendo una prueba esencial en este tipo de patologías a veces muy difíciles de diagnosticar con otras técnicas de imagen.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

Preparar el intestino con laxantes y enemas. Hidratación.   Si está tomando octeotrida suspender 3-7 días antes.

Preparación en la clínica: 

No precisa

Dosis requerida: 
5mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
Adquisición de imágenes a las 4 y 24 horas.
Adquisición de imágenes: 

Planares, rastreo y/o Spect a las 4 y 24 horas.

Precauciones después del estudio: 

No precisa

Descripción

El yodo lo utiliza nuestro organismo como materia prima para la síntesis de hormonas tiroideas. Estas hormonas se sintetizan en la glándula tiroidea. La célula tiroidea atrapa el yodo por la acción de una bomba tiroidea de Yoduro sódico que concentra yodo intracelular de 25 a 500 veces la concentración plasmática. El yodo circulante que no es atrapado por estas células se elimina por orina.

Las células tiroideas son así una diana específica del yodo. Si administramos en vez del yodo normal un isótopo radioactivo de este, como es el I-131, este pasará a las células tiroideas y se podrá detectar mediante nuestros equipos.

El rastreo gammagráfico con I-131 es una prueba diagnóstica, que utilizamos para detectar células tiroideas en pacientes a los que por un cáncer tiroideo se les ha quitado el tiroides. Después de la intervención hay que descartar que queden restos de tiroides en cuello o que este cáncer se haya propagado a cualquier otro lugar del organismo. Además se realizarán estos rastreos periódicamente para detectar posibles recidivas de la enfermedad.

Para todo ello realizamos este rastreo, que detectará cualquier vestigio de tejido tiroideo a nivel celular y determinará la pauta terapéutica a seguir.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

Retiraremos el tratamiento hormonal sustitutivo las 3 semanas previas.

Preparación en la clínica: 

Ninguna

Dosis requerida: 
5 mCI
Vía de administración: 
Oral
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
48 horas
Adquisición de imágenes: 

Rastreo total, imágenes estáticas y/o spect.

Precauciones después del estudio: 

Ninguna

Descripción

Una de las funciones principales del riñón es la eliminación de productos de desecho del organismo a través de la orina, lo cual se lleva a cabo mediante un complejo proceso de filtración, absorción y secreción de sustancias. El empleo de un radiofármaco capaz de unirse a dicho proceso nos permitirá estudiar las posibles alteraciones morfofuncionales del mismo, desde procesos obstructivos hasta alteraciones en la irrigación sanguínea de los riñones.

Hemos visto el riñón con un fármaco llamado DMSA, para que se den cuenta de la versatilidad y utilidad de la gammagrafía, vamos a estudiar de nuevo el riñón, pero inyectando otro fármaco el resultado va a ser totalmente distinto. Mediante la administración de DTPA en vez de valorar la corteza renal, vamos a determinar el flujo de orina desde el glomérulo hasta su llegada al ureter. Este fármaco al ser inyectado sabemos que tiene una concentración máxima en corteza a los 3-4 minutos. A los 5 minutos se encuentra en el sistema colector principal (pelvis) y a los 10-15 minutos esta en vejiga.

Adquirimos imágenes secuenciales de 15 a 20 segundos de ambos riñones durante 30 minutos comenzando justo con la administración del fármaco. Después calculamos las concentraciones de dicho fármaco en cada imagen y obtenemos unas curvas de la evolución del mismo en cada uno de los riñones. Con esta prueba puede evaluarse el flujo sanguineo renal, el tamaño relativo y los parámetros funcionales.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

Hidratación abundante.

Preparación en la clínica: 

No precisa

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
8mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
Inmediata. Administración bajo cámara.
Adquisición de imágenes: 

Estudio dinámico que comienza al mismo tiempo que se esta administrando el fármaco y termina media hora después. En esta media hora se programa una adquisición de imágenes secuenciales en 2 fases. Una primera fase vascular de 30 imágenes de 2 segundos y una segunda fase parenquimatosa de 120 imágenes de 15 segundos cada una.

Tiempo total del estudio: 
35 minutos
Precauciones después del estudio: 

Continuar una buena hidratación que aumente la diuresis.

Descripción

El corazón es un órgano formado por dos tipos de músculo: el miocardio, responsable de la contracción de aurículas y ventrículos, y fibras musculares encargadas de  transmitir el impulso eléctrico que provoca la excitación y posterior contracción del corazón. Desde el punto de vista anatómico, se divide en dos bombas: derecha e izquierda. A su vez, cada una está formada por dos cavidades (una aurícula y un ventrículo) y dos válvulas. El corazón derecho bombea sangre a los pulmones, mientras que el corazón izquierdo perfunde el resto de tejidos del organismo. Dadas sus mayores exigencias funcionales, el corazón izquierdo posee mayor potencia muscular que el derecho, concentrándose en el ventrículo izquierdo la mayor parte del miocardio.

La circulación coronaria es la responsable de hacer llegar parte de la sangre bombeada por el ventrículo izquierdo a las células musculares cardíacas (miocitos). La obstrucción total o parcial en alguna de las arterias coronarias puede provocar defectos de perfusión y, por tanto, la disfunción transitoria (isquemia) o muerte (necrosis) de la porción de miocardio que no recibe una irrigación satisfactoria. Este fenómeno se traduce en la aparición de diferentes patologías, signos y síntomas, que se agrupan bajo el término global de Cardiopatía Isquémica.

De cara al diagnóstico, la ergometría o prueba de esfuerzo convencional es la prueba más frecuentemente utilizada ante la sospecha de isquemia. En ella, el paciente es sometido a un esfuerzo físico (generalmente caminar sobre cinta o tapiz rodante) durante un tiempo determinado, a fin de provocar, en un entorno controlado,  alteraciones clínicas y/o eléctricas (signos de isquemia en el electrocardiograma).

El cateterismo o coronariografía permite estudiar las obstrucciones coronarias y es útil de cara al tratamiento. No obstante, se trata de una prueba invasiva y por ello suele emplearse si los estudios menos cruentos lo aconsejan.

La técnica más utilizada en el campo de la Cardiología Nuclear es el Gated-SPECT miocárdico de perfusión. El radiofármaco empleado en los últimos tiempos, MIBI o tetrafosmin tecneciados es extraido de la sangre y retenido por las células miocárdicas. La viabilidad de los miocitos cardíacos guarda relación directa con la retención del radiofármaco, por lo que una perfusión deficiente en un área del miocardio se traducirá en defectos de captación en la imagen SPECT.

Por tanto, mediante esta exploración podremos valorar la cantidad de tejido muscular cardíaco metabólicamente activo y diferenciarlo de las células muertas del corazón, es decir, nos permite conocer y estudiar la VIABILIDAD miocárdica, lo cual permitirá identificar qué pacientes podrán beneficiarse de tratamiento revascularizador. Esto la convierte en una técnica de gran rendimiento clínico, además de presentar un bajo coste y fácil repetición.

En resumen, la combinación de la prueba de esfuerzo o ergometría con las imágenes SPECT proporciona una gran cantidad de información útil al cardiólogo clínico, principalmente de cara al pronóstico y orientación terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica, así como en la estratificación del riesgo de aparición futura de eventos isquémicos.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

Ayunas de al menos 3 horas

Preparación en la clínica: 

Hay 2 tipos de estudio: Esfuerzo y Reposo. La diferencia es únicamente el momento en el que administramos el fármaco. En la prueba de esfuerzo se administra en el momento de máximo esfuerzo,  mientras el cardiólogo realiza la ergometría. En el estudio de reposo la dosis se administra en estado de reposo.

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
8mCi en esfuerzo y 23mCi en reposo
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
1 hora
Adquisición de imágenes: 

Spect centrado en corazón 180 grados y 32 imágenes.

Tiempo total del estudio: 
Esfuerzo y reposo unas 3 horas
Precauciones después del estudio: 

No precisa

Descripción

El término Spect hace referencia al modo de adquisición e indica adquisición tomográfica. Estamos pues ante la valoración mediante imagen tomográfica de la perfusión del sistema nervioso central. Aunque actualmente el T.A.C. y la Resonancia Magnética son las pruebas de imagen del sistema nervioso central más utilizadas, la Medicina Nuclear ofrece información única basada en la fisiología y función cerebral.

Son pruebas de imagen que pueden detectar cambios fisiológicos antes de que se produzca una alteración estructural, si esta llega a producirse, de ahí su importancia. Tanto el PET como el SPECT son fundamentales en el estudio de las distintas patologías del sistema Nervioso Central.

Dejando a un lado los fármacos PET que se valorarán en otro apartado, en nuestra clínica realizamos solamente los estudios con radiofármacos de fotón único (Spect). Estos radiofármacos son el HMPAO 99mTc y ECD 99mTc, ambos atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica, llegando al sistema nervioso central, dónde pasan al interior de la neurona a través de su membrana, quedando atrapados en ella y desde allí ofrecen la imagen del estado funcional de la misma.

Las indicación más importante de esta prueba son las demencias y dentro de ellas de forma destacada el Alzheimer, demencia con un gran impacto social y sanitario en poblaciones con alta esperanza de vida. Otras indicaciones de esta prueba son los accidentes cerebrovasculares, el diagnóstico de muerte cerebral, la epilepsia y los tumores cerebrales.

Técnica

Preparación previa en su domicilio: 

No precisa

Preparación en la clínica: 

 

Dado que se valora la función neuronal, es preciso la ausencia de estímulos externos que provoquen cualquier tipo de excitación, por lo que se le pondrá en reposo tumbado y a oscuras previamente a la administración del fármaco.

Radiofármaco utilizado: 
Dosis requerida: 
20mCi
Vía de administración: 
Intravenosa
Tiempo de espera entre la administración y la adquisición de imágenes: 
15 minutos
Adquisición de imágenes: 

Spect centrado  en cerebro.

Tiempo total del estudio: 
90 minutos
Precauciones después del estudio: 

No precisa.

Descripción

Al igual que el SPECT de perfusión miocárdico, la ventriculografía isotópica o FEVI (Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo)  es una prueba de imagen cardiaca. A diferencia del Spect cardiaco dónde la célula marcada es el miocito del músculo cardiaco o miocardio, en la ventriculografía isotópica llevamos a cabo el marcaje de las células sanguíneas (hematíes) con pyrofosfato y 99mTc. Por tanto el estudio funcional se basa en el acúmulo de sangre en las cavidades cardíacas. El término «Gated» hace referencia a la sincronización de la gammagrafía con el electrocradiograma del paciente, lo cual permite el registro informático conjunto de las imágenes y de la actividad eléctrica del corazón.

Esto nos permite evaluar: La fracción de eyección (porcentaje de sangre del ventrículo izquierdo que es bombeado al organismo), tamaño de las cavidades cardíacas, movimiento regional y espesor de la pared, la acumulación de líquidos o grasa en el pericardio, y , dada la cercanía anatómica del bazo al corazón, la valoración de esplenomegalia.

En la actualidad, la principal indicación de la ventriculografía isotópica es el control y seguimiento de la fracción de eyección en pacientes hemato-oncológicos, ya que una fracción de eyección óptima es fundamental de cara a la administración de fármacos quimioterápicos con potencial cardiotoxicidad.

Infórmate

¿Te interesa alguna de estas especialidades o Procedimientos?

Traducir »