Pasar al contenido principal
Logo
  • Su Diagnóstico

Técnicas de Imagen

  • Ecografía
  • Gammagrafía y SPECT (Tomografía por emisión de fotón único)
  • IRMN (Imagen por Resonancia Magnética Nuclear)
  • PET (Tomografía por emisión de positrones)
  • TAC (Tomografía axial computerizada)

Imagen cambiante

Composición corporal

Boletín informativo

En virtud del R.G.P.D., le informamos de que únicamente almacenaremos su dirección de correo electrónico, con el único propósito de enviarle información de actualidad, y mientras no manifieste su desestimiento a través del mismo medio.

Formulario de búsqueda

  • Entrar
  • Registrarse
  • English English
  • Español Español

Teléfono 923263502

  • Nosotros
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Ubicación
    • Contactar
    • Hospital de la Santísima Trinidad
    • Salamanca
  • Servicios
    • Medicina Molecular
    • Medicina Nuclear
    • Terapia Metabólica
    • Gammagrafía
    • Cirugía Radioguiada
    • Composición Corporal
    • Densitometría Ósea
  • Su diagnóstico
    • Diagnóstico Clínico
    • Técnicas de Imagen
    • Técnicas de laboratorio
  • Divulgación
    • Actualidad
    • Artículos
    • Noticias
    • Eventos
    • Enlaces
    • Videos
    • Glosario
    • Espacio abierto

Vista parcial de un PET cerebral

Se encuentra usted aquí

Inicio » Su diagnóstico » Técnicas de Imagen

PET (Tomografía por emisión de positrones)

PET-MIPS

P.E.T. Siglas de Tomografía por Emisión de Positrones. En la actualidad estos equipos van siempre asociados a un T.A.C. y de ahí su denominación. Cómo se ha comentado en otras páginas la tecnología está creando equipos híbridos que integren técnicas de imagen complementarias y hoy el P.E.T. no se concibe sin un T.A.C. asociado.

Nos limitaremos a describir la técnica P.E.T. ya que el T.A.C. se describió en su apartado correspondiente. El P.E.T. como cualquier otra exploración de Medicina Nuclear ofrece una información funcional del metabolismo celular, el T.A.C. ayuda a localizar anatómicamente el proceso metabólico. Se trata de una técnica no invasiva de diagnóstico e investigación "in vivo" por imagen, capaz de medir la actividad metabólica del cuerpo humano. Técnica que de momento no podemos ofrecer en nuestra clínica.

Los positrones o antielectrones son partículas elementales con la misma masa y carga que un electrón pero con carga positiva. Al reaccionar un electrón con un positrón se produce la llamada reacción de aniquilación; ambos se aniquilan perdiendo su masa y convirtiéndose en energía. Se forman dos fotones gamma de la misma energía 511Kev, que son emitidos en la misma dirección pero en sentidos contrarios.

Para obtener las imágenes P.E.T. necesitamos: por un lado un radiofármaco que emita positrones, el cual inyectaremos al paciente para incorporarlo en su metabolismo; allí se producirá la reacción de aniquilación entre el positrón del fármaco y los electrones del paciente. Por otro lado necesitamos un equipo capaz de detectar los dos fotones gamma que se producen en esa reacción de aniquilación.

Existen muchos radiofármacos emisores de positrones. De todos ellos el más utilizado es la (FDG) Fluorodesoxiglucosa 18F. La FDG es un análogo de la glucosa y es incorporado principalmente por las células con gran consumo de glucosa como corazón cerebro y células cancerígenas. Por todo ello es un trazador de vital importancia en oncología: prevención, diagnóstico y seguimiento de proceso hemato-oncológicos.

Los equipos P.E.T. capaces de detectar el par de fotones de 511 Kev que se producen cuando positrones y electrones son aniquilados constan de detectores en anillo situados alrededor del paciente. El equipo tiene que detectar los dos sucesos (fotones) al mismo tiempo para que sea válido. Después, con un sistema electrónico e informático adecuado estos sucesos son convertidos en imágenes.

Gammaimagen S.L.P.U., Hospital de la Santísima Trinidad, Salamanca, Castilla y León ( España )
  • FAQ
  • Contactar
  • Información compañía
  • Descarga de Responsabilidades
  • Nota Legal
  • Mapa del sitio